Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos fundamentales: la percepción el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje, consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es la atención y evocación de esos conocimientos.
La memoria tiene tres funciones básicas: recoge nueva información, organiza la información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo.
El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas; codificación almacenamiento y recuperación.
- Codificación: es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con los que se procesan los estímulos.
- Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías, relaciones, formando conjuntos de conocimientos.
- Recuperación: Es la forma en la que las personas acceden a la información almacenada en su memoria. Puede ser espontanea, cuando los recuerdos surgen de manera casual o voluntaria.
La memoria es una cosa
|
La memoria, no es un órgano que podamos ver, tocar o radiografiar: es un conjunto de capacidades o habilidades. Una persona puede recordar experiencias de su infancia, jugar al ajedrez o dominar un idioma extranjero, a pesar de no haberlos practicado durante años. Se puede tener buena memora para algunas cosas y mala memoria para otras.
|
La memoria es un almacén que guarda los recuerdos
|
Esta metáfora supone que la memoria es perfecta e infalible. Sin embargo, aunque la memoria es el soporte de nuestra historia biográfica, comete errores y distorsiones y se inventa hechos que nunca sucedieron. La memoria humana no es un reflejo fiel de la realidad en muchas ocasiones.
|
¡Yo tengo mala memoria!
|
Mucha gente cree que nacemos con buena o mala memoria, y no tratan de mejorarla. Aunque existieran diferencias heredadas en la capacidad de recuerdo, estas pueden disminuir ejercitando la memoria.
|
Los recuerdos se basan en la percepción y en la experiencia.
|
Siempre que recuperamos un recuerdo, este sufre algún cambio. Nuestra imaginación y nuestra personalidad son capaces de suplir las lagunas de la memoria dramatizando o adornando cualquier acontecimiento. La memoria no es una acumulación pasiva y fija de datos, sino un proceso creativo en el que están implicados la atención y la conciencia, el deseo y la emoción.
|
Existe una memoria fotográfica
|
La memoria no es una cámara de fotos, aunque su dueño así lo crea, si no que se parece más a un pintor impresionista. El cerebro guarda la información y al evocarla, como necesita coherencia, rellena los huecos como puede.
|
La memoria se deteriora con la edad
|
No todas las habilidades memorísticas disminuyen en idéntica proporción. Además el envejecimiento físico no es el único responsable del deterioro de la memoria, también hay causas psicológicas como la pereza mental o la depresión.
|
Guardar muchos datos trastorna la mente
|
La capacidad del cerebro para almacenar conocimientos es ilimitada. No hay un experimento adecuado para medir si la memoria es un saco con fondo o nunca puede llenarse.
|
La gente solo utiliza el 10% de su capacidad mental
|
Esta afirmación nunca a sido demostrada. Además, ¿Cómo podemos saber cuál es el potencial mental del cerebro?.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario