Las primeras investigaciones experimentales sobre la memoria se deben al psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, a finales del siglo XIX estudio como se retienen la silabas sin sentido (BAT,SIT, HET,) y defendió que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad (repetición) para que los datos que recordamos se asocien entre sí.
Mas tarde Frederic Barlett estudio la memoria utilizando historias y no silabas sin sentido como Ebbinghaus, e introdujo a la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas. Estos conocimientos están organizados en forma de representaciones mentales y constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o un autoconocimiento.
En 1956,George Miller publico un artículo llamado "El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites demuestra capacidad para procesar información", con el Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete elementos en la memoria de corto plazo. Un elemento es un Chunk o unidad de información y puede ser una letra o un simple número y también una palabra o una idea.
La psicología cognitiva actual considera que el ser humano interpreta la información en función de los acontecimientos previos (esquemas personales), y así construye los recuerdos. Los recuerdos tienen mas y menos que los hechos vividos, mas por que hay un trabajo de estructuración e interpretación; menos, por la selección de hechos relevantes y la eliminación de lo que no nos interesa.
En la actualidad, los psicólogos y neurocientíficos que estudian a la memoria consideran que esta es un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de análisis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario