sábado, 13 de septiembre de 2014

Distintas memorias a largo plazo

La memoria a largo plazo es la persistencia del aprendizaje a través del tiempo. Los conocimientos organizados en nuestra memoria nos permiten ordenar y dar sentido a la realidad y al mismo tiempo predecir que es lo que va a suceder. Nuestra memoria participa en todas las actividades que realizamos: andar en bicicleta, cocinar, hablar o pensar. 


Memoria declarativa y procedimental.
  • Declarativa (conocimiento consiente): Almacena información y conocimientos  de hechos y acontecimientos. Sirve por ejemplo,para recordar un rostro familiar o recordar de el tamaño de la superficie de la tierra. Esta memoria constituye todos los conocimientos que tenemos y que nos permiten expresar nuestros pensamientos.
  • Procedimental (conocimiento automático): Es la memoria sobre habilidades o destrezas y almacena el conocimiento sobre como hacer las cosas. Este conocimiento se adquiere mediante condicionamiento o experiencias repetidas y una vez consolidado es persistente.
Memoria episódica y semántica.
  • Memoria episódica: es la memoria autobiográfica, que nos permite recordar fechas hechos o episodios vividos en un tiempo y lugar determinado. Guarda acontecimientos de la vida y también las circunstancias en que se aprendió. La fuente de la memoria episódica es la percepción sensorial y la información que contiene esta organizada temporalmente. 
  • Memoria semántica: Almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje. La comprensión del conocimiento cultural constituye la fuente de la memoria semántica. Esta puede recuperar la información sin hacer referencia al tiempo o al lugar en que se adquirió el conocimiento. Es casi inmune al olvido, por que el lenguaje, las habilidades matemáticas y otros conocimientos son muy duraderos. 


  

Memeoria a largo plazo

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, asi como el lenguaje y los significados de conceptos. Aquí la información esta bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno.
    • La información de la MLP es semántica, cuando el material es verbal y visual cuando se trata de figuras o gráficos. El código semántico permite establecer relaciones significativas entre la diversidad de conocimientos almacenados.
    • La MLP tiene una capacidad ilimitada, no existen fronteras conocidas para la información que en ella se puede depositar, pero no garantiza su recuperación. En una gran biblioteca un libro que no se encuentra en su lugar es un libro perdido. Pero la memoria a largo plazo goza de una vida casi propia: lo mismo recuerda que olvida cosas involuntariamente.
    • En cuanto a su duración es una estructura de almacenamiento estable y sus contenidos se mantienen durante unos minutos, varios años o toda la vida del individuo.  

Memoria a corto plazo


    La información almacenada en la memoria sensorial se transfiere en parte a la memoria a corto plazo, antes de pasar a la memoria a largo plazo La función de la MCP es organizar y analizar la información (reconocer caras, recordar nombres,contestar un examen, etc.) e interpretar nuestras experiencias.
  • La información codificada de la MCP sobre todo de forma visual y acústica y en menor medida por signos semánticos. Es una memoria de trabajo que integra todos los conocimientos y recuerdos que importan en la situación presente y ante los problemas del futuro.
  • La capacidad de almacenamiento de la MCP es limitada, no puede retener mas de 7 ítems a la vez y eso si no se le distrae mientras los registra. Los recuerdos de la memoria a corto plazo se pueden alterar por nuevas experiencias.
  • La duración temporal de la información en la MCP duran entre 18 y 20 segundos, si la información se organiza e interpreta de forma lógica, puede ser recordada por mas tiempo.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Neurología del aprendizaje


El cerebro es el órgano de aprendizaje, de tal manera que debemos conocer cuales son las funciones básicas para que este proceso pueda llevarse acabo.
 
Las siguientes son algunas de las acciones mas relevantes en la neurología del aprendizaje.  
 
 
1. El gasto energético del cerebro: El cerebro es el mayor consumidor de energía del organismo.
Con sólo el 2 por ciento del peso corporal, el cerebro consume el 20 por ciento de la energía que gastamos.
Las tareas cerebrales que más consumen energía son aquellas que requieren focalizar la atención, como el aprendizaje.
Eso se debe a que estas tareas afectan a prácticamente todas las zonas cerebrales y a menudo precisan crear nuevas conexiones neuronales.
Nuestro cerebro es capaz de  ignorar aquello que no merece la pena ser aprendido, como aprender lo que sí es relevante.
2. Los procesos de atención: Nuestro cerebro recibe durante todo el dia grandes cantidades de información a través de los sentidos
El cerebro no quiere trabajar mas de lo necesario, pero tampoco deja pasar las oportunidades que se le presentan y clasifica que información es  la que conserva y cual es la que desecha.
En general, nuestro cerebro, desecha una gran cantidad de toda esa agobiante información, a su vez nuestra conciencia solo permitirá que una pequeña parte de toda esa información que lo bombardea, esta gran mayoría de información no llegara al hipocampo, que es el encargado de procesar la información para su memorización a corto plazo. 
Si alguna información no es registrada en esta área del cerebro, nunca podrá se evocada ni recuperada, no habrá existido ningún aprendizaje y por consecuencia no existirá ningúna posibilidad de cambio de conducta.
Es entonces nuestro cerebro el responsable de tomar las decisiones de lo que debe o no ser enviado a nuestra memoria a largo plazo, y lo hace interpretando si estamos ante una oportunidad o una amenaza o bien si estamos ante un hecho neutra que nos resulta indiferente.
3. La memoria operativa: Cuando aprendemos, se produce un cambio a nivel sináptico en las neuronas de nuestro cerebro. Es entonces cuando la información se mueve definitivamente a diferentes áreas de nuestro cerebro para su almacenamiento en la memoria a largo plazo.
La primer parte de este proceso es la mas importante pues se produce en el hipocampo y este no es capaz de recibir una gran cantidad de información, si cargamos demasiado la memoria operativa, esta será incapaz de procesarla, lo que nos generara frustración y dificultades para seguir generando aprendizaje.
Es entonces que el aprendizaje se potencia aplicando el principio de la simplicidad, eliminando toda la información repetitiva o redundante que no resulta esencial para los fines que busca.
4. La automatización del aprendizaje: El prestar atención conciente a algo, activa las zonas cerebrales de la corteza central, lo que hace que nuestro cerebro se ponga en modo de exploración, que es el modo que adquiere cuando aprendemos algo nuevo, cuando se encuentra en este proceso, casi todas las zonas cerebrales son activadas  n un esfuerzo por centrar su máxima atención.
Una vez que nuestro cerebro descubre cuál es la representación neuronal más eficiente de un determinado aprendizaje, tiende a automatizar esta secuencia.
La conducta derivada de la nueva conexión sináptica creada, tenderá entonces a producirse de forma espontánea, de un modo prácticamente inconsciente, casi sin esfuerzo y con muy escaso gasto de energía.
En ese momento se podrá seguir avanzando con el siguiente nivel de aprendizaje, para adquirir nuevos conocimientos o conocimientos de un nivel más complejo






5. El interés y la motivación:
Nuestro cerebro está programado para prestar atención sólo a lo que interpreta como una oportunidad o como una amenaza,es decir, a aquello que nos emociona, positiva o negativamente.

Si la carga emocional de la nueva información es suficientemente elevada, seremos capaces de aprender, es decir, podremos transferir la información a la memoria a largo plazo, incluso con una sola repetición.

En cambio, cuanto menos nos interese la información que llega a nuestro cerebro, más y más repeticiones necesitaremos para que esa información pase a la memoria a largo plazo.

En general, intentar aprender algo que no nos interesa en absoluto –no nos emociona-, mediante el mero recurso de la repetición, suele ser un ejercicio bastante absurdo e ineficaz.

El colmo de la ineficacia se produce cuando intentamos aprender algo que ni siquiera comprendemos, y por tanto no podemos asociar con nuestros conocimientos previos.

Siempre recordemos que el aprendizaje está estrechamente relacionado con el circuito de la motivación, a través del mecanismo de liberación de dopamina en nuestro cerebro.


6.    6.La sorpresa y la novedad: La cantidad de dopamina que nuestro cerebro segrega ante un evento positivo no depende sólo del placer que nos produce dicho evento, sino también y muy especialmente, de lo inesperado del premio conseguido.
Nuestra felicidad está en buena parte vinculada al efecto sorpresivo de las oportunidades y mejoras que obtenemos.
Esto significa que para optimizar el aprendizaje no es importante sólo la recompensa, sino también el nivel de incertidumbre asociado a la misma.
En eso consiste básicamente el secreto de los juegos como medios de aprendizaje.
No sólo estimulan la exploración activa, sino que continuamente proveen retroalimentación en forma de premios –y a veces de castigos-, y además existe un nivel de incertidumbre respecto a la consecución de los mismos.
Eso hace que los jugadores se enganchen al juego, y el aprendizaje se produce de forma invisible, sin aparente esfuerzo.

7.      7.El estrés y las emociones negativas: El dolor, el miedo y el estrés también pueden favorecer el aprendizaje, siempre que nuestro cerebro crea hallarse ante una amenaza, excitará la amígdala cerebral, sede de emociones negativas como el miedo y la ira.
La activación de la amígdala que se produce en las situaciones de estrés sirve para realizar aprendizajes simples de evitación, del tipo "no debes tocar el fuego porque te quemarás".
Sin embargo, no sirve para aprender conceptos complejos, o para desarrollar soluciones creativas e innovadoras.
La saturación hormonal de adrenalina y cortisol asociada a las situaciones de estrés produce dos efectos contrapuestos en nuestro cerebro: por un lado, potencia a la amígdala, pero al mismo tiempo, afecta adversamente al hipocampo.
La estimulación de la amígdala hará que el proceso de consolidación de la memoria sea más rápido e intenso.
Al mismo tiempo, esta descarga hormonal producirá una atenuación de las capacidades cognitivas emanadas de la corteza superior cerebral, y acabará produciendo reducciones en los niveles de los neurotransmisores dopamina y endorfinas.
Si la descarga de adrenalina ha sido suficientemente masiva, entonces el hipocampo puede llegar a quedar temporalmente desactivado por completo, y entonces no será capaz de fabricar ningún recuerdo de lo acontecido.
El estrés estimula aprendizajes simples de evitación y al mismo tiempo puede volvernos literalmente más lerdos, atenuando nuestra inteligencia y nuestras capacidades superiores de aprendizaje.



 



 
 

Memoria Sensorial (MS)

 
 
 
Registra la información que provine del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores y el tacto de las cosas) durante un tiempo muy breve(un segundo), pero el suficiente para que esa información sea transmitida a la Memoria a corto plazo(MCP).
 
  • Explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones. Los rasgos físicos de lo estímulos, su forma, su color, intensidad, son determinantes en el registro de la información.
  • La capacidad de la MS es grande y existe un subsistema para cada sentido. La memoria icónica registra la información en forma de iconos (imágenes o figuras) y la memoria ecoica registra sonidos y palabras.
  • La duración de la información depende del sentido. En la memoria ecoica la información permanece durante dos segundos, mientras que la memoria icónica guarda la información un segundo.
  • Si la información que llega a la MS no es transmitida a la MCP, decae rápidamente.
Ferre Adriá es un creador gastronómico, el considera
cada uno de los sentidos como parte fundamental de
sus creaciones y de el disfrute de ellas.
 
 

Estructura y funcionamiento de la memoria

La memoria es una función cerebral superior que registra los sucesos y los asocia como recuerdos.

Richard Atkinson y Richard Shiffrin desarrollaron la teoría multi-almacén de la memoria y reconocieron tres sistemas de memoria que se comunican e interactúan entre si:
  • Memoria sensorial (MS): registra las sensaciones y permite reconocer las características físicas de los estímulos.
 
  • Memoria a corto plazo(MCP): guarda la información que necesitamos en el momento presente.
 
  • Memoria a largo plazo(MLP): conserva nuestros conocimientos del mundo para utilizarlos posteriormente. Es nuestra base de datos permanente.
 
Estas estructuras no son fijas, si no etapas sucesivas del procesamiento de la información, la cual, después de llegar a la memoria a largo plazo se puede recuperar y utilizar.


Modelo de la estructura de la memoria en tres etapas según Atkinson y Shiffrin (1968).

En el siguiente enlace podemos observar una presentación dela memoria humana y sus funciones, asi como los tipos de memria y como se interconecta cada una.




Nacimos para aprender, pero¿para que aprender?

Aprender, es una necesidad prioritaria del ser humano, no podemos concebir nuestra existencia sin aprendizaje. Es necesario para nuestro desarrollo personal en nuestros primeros años de vida, pero llega un momento en que no es suficiente el aprendizaje empírico, necesitamos aprendizaje intelectual; ¿para qué?; Para que no solo desarrollemos nuestra parte personal, si no también logremos un crecimiento profesional.
Aprendemos para cubrir nuestra necesidad primaria de conocer cosas nuevas, de descubrir, de tal forma que en cada etapa de nuestra vida, de forma evolutiva y considerando el conocimiento adquirido, siempre buscamos algo nuevo que aprender. 
Cuando aprendemos, modificamos nuestra forma de ver el entorno en el que nos desarrollamos, cambiamos nuestra conducta y nuestra capacidad de ver el mundo, adquirimos o cambiamos nuestras conductas, habilidades, destrezas, hábitos, ideales apreciaciones y precepciones, así como conceptos en que los que nos habíamos venido desarrollando, dando oportunidad a nuevas experiencias.
Aprender no es una opción, para el ser humano, el aprendizaje es parte fundamental de su crecimiento y de su desarrollo, quien se reúsa a aprender cosas nuevas, condena a su intelecto y a su persona física a dejar de formar parte de una sociedad evolutiva.

¿Que es aprender?

El aprendizaje es un proceso que contribuye a nuestro desarrollo, no solo intelectual, si no también personal. 

Aprender es adquirir conocimientos de algo por medio del estudio, la aplicación o las experiencias, que permiten al ser humano adquirir las herramientas necesarias para aplicarlas en su vida diaria, aprendemos a través de la interacción que tenemos con el medio en el que nos desarrollamos, nos permite crear cambios en nuestra conductas, formas de pensar, de sentir, de percibir los cambios que aparecen en nuestro entorno.  
Estos cambios se producen de acuerdo a la necesidad de cada persona, pues al ser seres individuales, tenemos formas y ritmos diferentes de adquirir el conocimiento, cada uno desarrolla su propio proceso cognitivo para procesar y organizar la información.
Durante el  proceso de aprendizaje pueden aparecer dificultades que podrían afectar la capacidad para interpretar lo que se ve o se escucha para integrar la información, provocando complicaciones en este proceso y que pueden afectar directamente nuestras actividades laborales, escolares, nuestra rutina diaria, etc., de tal manera que debemos identificar cuáles son nuestros obstáculos y trabajar sobre ellos con las técnicas que nos facilitaran la adquisición, almacenamiento y uso de la información.

jueves, 11 de septiembre de 2014

Procesos básicos de la memoria

Los seres humanos construimos y renovamos nuestra representación del mundo a partir de tres procesos fundamentales: la percepción el aprendizaje y la memoria. El aprendizaje, consiste en adquirir conocimientos sobre el mundo a través de la experiencia, y la memoria es la atención y evocación de esos conocimientos.
 
La memoria tiene tres funciones básicas: recoge  nueva información, organiza la información para que tenga un significado y la recupera cuando necesita recordar algo.
 
El recuerdo de rostros, datos, hechos o conocimientos consta de tres etapas; codificación almacenamiento y recuperación.
  • Codificación: es la transformación de los estímulos en una representación mental. En esta fase, la atención es muy importante por la dirección (selectividad) y la intensidad (esfuerzo) con los que se procesan los estímulos.
  • Almacenamiento: Consiste en retener los datos en la memoria para utilizarlos posteriormente. La organización de la información se realiza mediante esquemas, unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos, categorías, relaciones, formando conjuntos de conocimientos.
  • Recuperación: Es la forma en la que las personas acceden a la información almacenada en su memoria. Puede ser espontanea, cuando los recuerdos surgen de manera casual o voluntaria.
                     
    Creencias falsas sobre la memoria

La memoria es una cosa
La memoria, no es un órgano que podamos ver, tocar o radiografiar: es un conjunto de capacidades o habilidades. Una persona puede recordar experiencias de su infancia, jugar al ajedrez o dominar un idioma extranjero, a pesar de no haberlos practicado durante años. Se puede tener buena memora para algunas cosas y mala memoria para otras.
La memoria es un almacén que guarda los recuerdos
Esta metáfora supone que la memoria es perfecta e infalible. Sin embargo, aunque la memoria es el soporte de nuestra historia biográfica, comete errores y distorsiones y se inventa hechos que nunca sucedieron. La memoria humana no es un reflejo fiel de la realidad en muchas ocasiones.   
¡Yo tengo mala memoria!
Mucha gente cree que nacemos con buena o mala memoria, y no tratan de mejorarla. Aunque existieran diferencias heredadas en la capacidad de recuerdo, estas pueden disminuir ejercitando la memoria.
Los recuerdos se basan en la percepción y en la experiencia.
Siempre que recuperamos un recuerdo, este sufre algún cambio. Nuestra imaginación y nuestra personalidad son capaces de suplir las lagunas de la memoria dramatizando o adornando cualquier acontecimiento. La memoria no es una acumulación pasiva y fija de datos, sino un proceso creativo en el que están implicados la atención y la conciencia, el deseo y la emoción.
Existe una memoria fotográfica
La memoria no es una cámara de fotos, aunque su dueño así lo crea, si no que se parece más a un pintor impresionista. El cerebro guarda la información y al evocarla, como necesita coherencia, rellena los huecos como puede.  
La memoria se deteriora con la edad
No todas las habilidades memorísticas disminuyen en idéntica proporción. Además el envejecimiento físico no es el único responsable del deterioro de la memoria, también hay causas psicológicas como la pereza mental o la depresión.  
Guardar muchos datos trastorna la mente
La capacidad del cerebro para almacenar conocimientos es ilimitada. No hay un experimento adecuado para medir si la memoria es un saco con fondo o nunca puede llenarse.
La gente solo utiliza el 10% de su capacidad mental
Esta afirmación nunca a sido demostrada. Además, ¿Cómo podemos saber cuál es el potencial mental del cerebro?.    

Neuropsicología de la memoria

A diferencia de Aristóteles, que creía que los recuerdos eran espíritus que viajaban por la sangre hasta el corazón, hoy podemos comprobar que no son otra cosa que conexiones neuronales. Los recuerdos están representados en el cerebro de alguna forma, pero la naturaleza de la huella que nos dejan (llamada engrama) no es bien conocida todavía.

Los neuropsicólogos investigan los mecanismos que convierten la actividad bioquímica de las neuronas en experiencias subjetivas, emociones, recuerdos y pensamientos. Por eso "cartografían" el cerebro con técnicas que permiten visualizar la actividad cerebral de las personas mientras piensan o recuerda.

Actualmente sabemos que además de la corteza están implicadas en la memoria otras zonas cerebrales, como el sistema límbico. Se ha comprobado que el hemisferio derecho procesa la información visual y el izquierdo el verbal y que la capacidad para recordar imágenes es mayor que la de retener palabras. 

 La memoria no es una entidad unitaria y homogénea, (no existe un lugar concreto en el cerebro donde se almacenen los recuerdos), sino que consta de varios sistemas que nos permiten adquirir, retener y recuperar la información que nos llega del entorno. Cada memoria tiene su propio circuito anatómico y diferentes lesiones cerebrales borran recuerdos distintos.

 Estos sistemas de memoria, cada uno con sus propias funciones y modos de funcionamiento, operan de manera cotidiana y simultanea; así tenemos la impresión subjetiva de que aprender y recordar dependen del funcionamiento de un único mecanismo mental.

En algunos estudios, se puede comprobar que la pérdida de masa encefálica del lóbulo temporal y el hipocampo afecta a la capacidad de adquirir nuevos recuerdos, mientras que la perdida en otras regiones del cerebro no afecta a la memoria.

 En resumen, la neuropsicología de la memoria nos aporta nuevos conocimientos: la memoria tiene diferentes niveles de procesa  la información, la memoria a largo plazo esta representada en múltiples regiones del cerebro y la memoria implícita y la memoria explicita dependen de diferentes circuitos neuronales.
      

Primeras investigaciones sobre la memoria

Las primeras investigaciones experimentales sobre la memoria se deben al psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, a finales del siglo XIX estudio como se retienen la silabas sin sentido (BAT,SIT, HET,) y defendió que el mecanismo de la memoria requiere una única actividad (repetición) para que los datos que recordamos se asocien entre sí.  
Mas tarde Frederic Barlett estudio la memoria utilizando historias y no silabas sin sentido como Ebbinghaus, e introdujo a la psicología la teoría de los esquemas y su influencia en los recuerdos. Los esquemas son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas. Estos conocimientos están organizados en forma de representaciones mentales y constituyen nuestro conocimiento sobre un objeto o un autoconocimiento. 
En 1956,George Miller publico un artículo llamado "El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites demuestra capacidad para procesar información", con el Miller demostró que las personas pueden retener aproximadamente de cinco a siete elementos en la memoria de corto plazo. Un elemento es un Chunk o unidad de información y puede ser una letra o un simple número y también una palabra o una idea. 
La psicología cognitiva actual considera que el ser humano interpreta la información en función de los acontecimientos previos (esquemas personales), y así construye los recuerdos. Los recuerdos tienen mas y menos que los hechos vividos, mas por que hay un trabajo de estructuración e interpretación; menos, por la selección de hechos relevantes y la eliminación de lo que no nos interesa.
 En la actualidad, los psicólogos y neurocientíficos que estudian a la memoria consideran que esta es un conjunto articulado de sistemas, procesos y niveles de análisis.

Memoria

La memoria es el proceso mediante el cual, adquirimos, guardamos y recuperamos la información, es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar y nos configura en lo que somos y sentimos, es selectiva nos permite olvidar viejas manias y nos enseña a adaptarnos a nuevas situaciones.

La memoria no es un almacen ni una biblioteca, es una facultad que conserva y elabora, es una memoria creativa, esta es una integración de multiples sistemas, no es perfecta; esta sujeta a errores, distorsiones e ilusiones. 

La memoria humana es en realidad fascinante y compleja. Es la capacidad mental a la que mas recurrimos y a la que mayor esfuerso exigimos, aunque a todos nos ha traicionado alguna vez. Gracias a la memoria recuperamos imágenes y esenarios del pasado,conservamos nuestras experiencias y emociones y elaboramos nuestra historia personal. No podemos vivir sin conciencia de lo que hemos vivido.

La funcion principal de la memoria es proporcionar a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender el mundo en el que viven, conserva y reelabora los recuerdos en fución del presente y actualiza nuestras ideas, planes y habilidades en un mundo cambiante.

Existe una memoria implicita, que comprende los hábitos, la sensibiliación, y el condicionamiento clásico, asi como las destrezas perceptivas y motoras, como andar en bicileta. Además esta la memoria explícita que incluye los recuerdos concientes (que obra con consciencia de lo que hace)sobre personas, lugares, objetos y acontecimientos.   


 "La memoria es el diario que todos llevamos con nosotros"
(Oscar Wilde)